La endodoncia consiste en la extirpación total de la pulpa dental. Se aplica en dientes fracturados, con caries profundas o por traumas dentales, que presentan lesiones en su tejido pulpar.
Esta técnica es irreversible y la única opción terapéutica es la extirpación total de la pulpa dental, y la obturación tridimensional del conducto dental.

La pulpitis está frecuentemente provocada por caries dentales profundas que alcanzan la pulpa dental y producen infección en la misma, originando dolor continuo y permanente que aumenta con estímulos fríos, calientes, alimentos dulces o ácidos.
¿Qué Es Un Tratamiento De Endodóntico O De Conducto?
El tratamiento consiste en la extracción de la pulpa del diente, un tejido pequeño en forma de hebra que se encuentra en el centro del conducto del diente. Una vez que la pulpa se inflama o muere debe extraerse para evitar generar una infección en la punta de la raíz del diente y ese espacio llamado conducto radicular, que queda vacío, se limpia y se rellena con un material aséptico que evita que la infección continúe.
Para la realización de una endodoncia es necesario anestesiar la zona en la que se va a tratar.
Posteriormente se realiza un agujero en la corona del diente para poder acceder a la pulpa, extraerla, proceder a la limpieza del conducto y luego realizar la obturación y sellado del mismo, para finalizar con la rehabilitación de la corona con materiales específicos. Al final de la intervención el diente quedará plenamente insensibilizado y aislado de cualquier otra parte del organismo.
Pasos Del Diagnóstico Endodóntico
1. Anamnesis
El proceso comienza con una historia clínica general y específica dental en la que hay que tener en cuenta ciertos aspectos como los antecedentes personales, enfermedades cardiacas o pulmonares, utilización de fármacos anticoagulantes, etc. Se realiza una evaluación subjetiva del dolor. El profesional puede preguntar por el tipo y localización del dolor, la intensidad del mismo, si el dolor es suave, la lesión pulpar será, probablemente, una lesión reversible, por el contrario, un dolor intenso indica que la lesión pulpar será irreversible.
2. Inspección De Pruebas Clínicas
Se hará una inspección fuera de la boca en busca de fístulas extraorales que delatan la muerte pulpar del diente que fistuliza, y una palpación en busca de un absceso u otras alteraciones. Posteriormente se visualiza el interior de la cavidad oral para encontrar anomalías, como endodoncias anteriores. El paso siguiente es realizar pruebas de sensibilidad para buscar alguna respuesta dolorosa a un estímulo o la ausencia de esta.
3. Radiología
Se toman radiografías periapicales de diagnóstico para asegurarnos que la lesión haya alcanzado a la pulpa produciendo una patología irreversible en ella. A su vez nos brinda información sobre la anatomía de las raíces, numero de raíces y permite diagnosticar si existe o no un abseso periapical. También se toman otras radiografías periapicales durante el tratamiento para saber la longitud de las raíces para el relleno del material que irá a sellar los conductos, para así, finalizar el tratamiento con la obturación definitiva ya sea resina, o una corona en porcelana a la pieza dentaria tratada, esto dependiendo del grado de destrucción coronal que posea. Se tendrán que realizar controles clínicos y radiográficos para evaluar la evolución del tratamiento.